
Titan posa en frente de Saturno en esta imagen de la misión Cassini.
NASA/JPL-Caltech/Space Science InstituteTitán, la segunda luna más grande en nuestro Sistema Solar, está literalmente envuelta en misterio. Una gruesa capa de nubes de metano oscurecen la superficie de este satélite y evita que se le dé un vistazo detallado y profundo a las características geológicas de Titán. Aun así, los científicos han podido mirar de cerca a este cuerpo celeste, a través de sus nubes, gracias a la labor de la sonda Cassini.
Los científicos encontraron que la superficie de Titán está compuesta de grandes lagos fantasmas de metano. La sonda orbitó Saturno entre 2004 y 2017 y pasó por Titán más de 120 veces.
Gracias a esas repetidas visitas, los instrumentos de radar de Cassini tuvieron tiempo de examinar las características de Titán que dio como resultado al primer mapa geológico de este mundo extraño y helado.
El mapa, publicado Nature Astronomy, identifica seis características clave (o "unidades geológicas"): llanos, dunas, pequeñas montañas, lagos, terrenos laberínticos y cráteres. En la superficie de Titán predominan los llanos en las latitudes medias, ya que conforman el 65 por ciento del total del área mapeada. Las dunas se extienden por todo el ecuador, mientras que los polos albergan los raros lagos de metano de Titán.
Los autores del estudio resaltan que la mayoría de los lagos de Titán se encuentran en el polo norte, mientras que el polo sur es relativamente seco. Esto puede ser el resultado de los ciclos climáticos, y las distintas características geológicas de Titán sugieren que hay una series de procesos que se realizan en la superficie de la luna, controlados por el clima, las estaciones y la elevación.
La NASA compartió un mapa con leyendas que muestra las principales características geológicas de Titán.
El primer mapa geológico completo de Titán.
NASA/JPL-Caltech/ASUTitán es una especie de Tierra bizarra que resguarda interesantes prospectos: ¿Podría albergar vida? ¿Cuán distinta podría ser la vida allí gracias al inusual ciclo de metano de Titán? ¿Podría la vida, al reemplazar el oxígeno por metano, florecer en Titán? Estas son algunas de las preguntas que la NASA espera responder en el futuro.
La agencia espacial planea regresar a Titán en 2034 con la misión Dragonfly, que depositará un dron en la superficie de la luna saturniana. Dragonfly sería el primer vehículo volador de la NASA en realizar una misión científica en otro mundo. El dron podría despegar y aterrizar en cualquier parte de la superficie de Titán. La NASA espera cubrir aproximadamente 175 kilómetros durante un estudio inicial proyectado a durar unos dos años.
"La misión Cassini reveló que Titán es un mundo geológicamente activo, donde los hidrocarbonos como el metano y el etano toman el papel que el agua tiene en la Tierra", dijo David Williams, un geólogo planetario de Arizona State University y coautor del estudio. "Estos hidrocarbonos caen como lluvia en la superficie, fluyen en ríos, se acumulan en lagos y mares, y se evaporan en la atmósfera. ¡Es un mundo asombroso!".
Comenta: El primer mapa de la luna saturniana Titán revela lagos fantasmas y laberintos
Les pedimos que sean respetuosos y que utilicen un lenguaje apropiado al opinar. Los comentarios que no respeten nuestra política del foro comunitario serán eliminados.